domingo, 30 de noviembre de 2014

Tema 2 - Pasteur y la generación espontánea

Bienvenidos internautas a esta nueva entrada, en la que voy a explicaros detenida y precisamente en que consiste la teoría de la generación espontánea y como Luis Pasteur demostró que era totalmente imposible. Para ello me voy a valer de textos sobre el propio Luis Pasteur y información sobre la teoría que desmintió. Comencemos:



La teoría de la generación espontánea era una idea que afirmaba que ciertas formas de vida surgían aparentemente o sin causa, a partir de materia orgánica, materia inórganica o combinaciones de ambas. Asimismo sostenía que la materia inerte puede crear vida. Resulta que, inesperadamente, esta teoría, que a priori es una tontería, estuvo durante muchísimo tiempo vigente, hasta que unos pocos privilegiados supieron ver la luz. Esta es la historia de como el humano destapó la mentira:

   - Francesco Redi, médico e investigador italiano realizó en 1668 uno de los primeros experimentos en contra de la generación espontánea. Redi introdujo en 3 vasos distintos pescado, anguila y carne de buey, y los cerró hermeticamente. También hizo esto con otros tres vasos, pero esta vez no los cerró. En los vasos abiertos aparecieron larvas, y en los cerrados, incluso después de meses no apareció nada. Redi afirmó que esto era porque moscas habían puesto sus larvas.
   - John Needham realizó en 1745 un experimento parecido al de Redi. Hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo dejó en un recipiente que no estaba debidamente sellado. Al cabo de unos días observó colonias. El argumentó que para que se diera la generación espontánea se necesitaba aire, la fuerza vital. Lo que no supo el pobre Needham era que su experimento iba en contra de su queridísima generación espontánea.
   - Lazzaro Spallanzani fue el primero en demostrar que no existe la generación espontánea. Lazzaro retomó los experimentos de Needham, pero esta vez prolongó el tiempo de calentamiento y sellándolos con mas cuidado, Demostró asi que mientras los recipientes estuvieran bien cerrados y esterilizados dichos recipientes no generaban microorganismos.
   - Y llego Louis Pasteur. Demostró que todo proceso de fermentacion y descomposición orgánica se debe a organismos vivos, y que el crecimiento de microorganismos en caldos nutritivos no era producto de la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos en tres tipos de matraces diferentes. Uno de ellos tenía un filtro que no daba paso al polvo, otro de ellos no tenia filtro, pero si un cuello muy alargado que impedía al polvo llegar hasta el caldo, y por último un recipiente sin filtro ni cuello. Al cabo de los meses, los dos primeros tipos de matraces quedaron intactos, mientras que el tercero si creó organismos vivos. Refutó así la teoria de la generación espontanea diciendo que los microorganismos no se formaban espontaneamente en el caldo, sino que provenían del polvo u otras moléculas. Demostró que todo ser vivo proviene de otro ser vivo anterior, con la frase en latín Omne vivum ex vivo.
 

Me gustaría hacer especial mención a una frase de Louis Pasteur que dijo en una gala en la Sorbona en la que presentó sus experimentos y se llevó un grandísimo triunfo. Dice así:
     ''No hay aquí ni religión, ni filosofía, ni ateísmo, ni materialismo, ni espiritualismo que valga. Podría incluso agregar: como sabio poco me importa. Es una cuestión de hecho. La he abordado sin idea preconcebida, tan dispuesto a declarar si la experiencia me hubiese impuesto la confesión, que existen generaciones espontaneas, como que estoy convencido hoy de que los que lo afirman tienen una venda sobre los ojos''






Hasta aquí la entrada de hoy, espero que les haya parecido muy interesante y sobre todo de gran ayuda, un saludo y hasta la próxima internautas!








   

martes, 11 de noviembre de 2014

Tema 1 - Teorías antiguas sobre el universo

Bienvenidos internautas, en la entrada de hoy me dispongo a hablar sobre los dos grandes modelos de Universo que se plantearon en la antigüedad, los científicos que los defendieron, y por qué fueron tan populares o en su defecto rechazados tan violentamente. Para ello buscaré informacion en diversos documentales, textos y fragmentos de películas. Allá vamos:

      




         -Teoria geocéntrica o Geocentrismo.



Claudio Ptolomeo, astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego fue la persona que aportó a la ciencia esta teoría. En su obra El Almagesto, escrita en el siglo II, describía el sistema geocéntrico y los movimientos aparentes de las estrellas y los planetas. Esta teoría fue defendida por grandes hombres de ciencia de la historia como Aristóteles
Esta teoría afirmaba que la Tierra es el centro del universo y a su alrededor giran el Sol y los planetas. Cuando esta teoría estaba a la orden del día solo se conocían cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. A estos planetas se les conocía como errantes, que en griego se escribía planetai. Al principio estos objetos celestes fueron llamados asteres planetai (estrellas errantes) y más tarde se simplificó a planetai.
Lógicamente, si miras al cielo verías que los demás planetas no se mueven en círculos alrededor del sol, sino que hacen un movimiento circular pero con variantes. Ptolomeo culpó de esto a la suma de dos círculos, el movimiento que hacen todos los planetas alrededor de la Tierra, y un círculo menor propio de cada astro
 A favor de esta teoría, y por lo que fue tan popular es porque es obvia a simple vista, pues cualquiera puede ver que el Sol, la Luna y las estrellas se mueven, mientras que no podemos aprenciar movimiento alguno de la Tierra. Por tanto aceptar el sistema geocéntrico era la opción más racional en la época. No obstante el hecho de que los cuerpos giraran alrededor de dos puntos, y que cada cuerpo girara en circunferencias diferentes era algo complicado, y ello creó muchas sospechas alrededor de esta teoría.



         -Teoría heliocéntrica o Heliocentrismo

Aristarco de Samos, astrónomo y matemático griego, sostenía que la Tierra se mueve alrededor del Sol, y que los extraños comportamientos de los demás planetas se deben a la ilusión óptica de esos planetas y del propio planeta Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, y dejando de lado los descubrimientos y estudios de Aristarco, esta teoría fue gravemente rechazada, ya que no había movimiento aparente de la Tierra pero si del Sol y las demás errantes. No fue hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico, astrónomo y clérigo católico, presentó un modelo matemático que defendía la teoría de Aristarco y se comenzó a tener en cuenta el Heliocentrismo.
Cualquiera que mire hacia arriba verá que todo el cielo sale por Oriente y se mete por Poniente mientras la Tierra permanece estática. Sin embargo, si nos fijamos con más atención veremos, por ejemplo, como el movimiento del Sol y la Luna cambian a lo largo del año, o que algunas estrellas desaparecen durante meses. Estudiándose estos hechos se comenzó a sospechar del geocentrismo y pudieron elaborarse mejores descripciones del universo.

martes, 7 de octubre de 2014

Tema 0 - Grandes descubrimientos científicos

Buenas internautas, aquí va una lista con los más grandes científicos de la historia, sus fechas de nacimiento y de muerte, y un pequeño resumen de su vida en la ciencia

Molécula de ADN

-James Dewey Watson, biologo estadouniendense nacido el 6 de abril de 1928 en Illinois (en la actualidad cuenta con 86 años) y Francis Crick, biofísico inglés nacido el 8 de junio de 1916 en weston Favell (fallecido el 28 de julio de 2004 en San Diego a los 88 años) están considerados los descubridores, junto con otros tantos científicos, de la estructura de doble hélice de la molécula del ADN. Este hecho ocurrido en 1953 provocó que, junto a Maurice Wilkins, se les concediera el Premio Nobel de Medicina en 1962.





Newton y su famosísima manzana

-Isaac Newton, nacido el 4 de enero de 1643 en Lincolnshire, y fallecido el 31 de marzo de 1727 en Londres a los 84 años, está considerado el mayor científico de la historia. Y no es para menos, ya que se le puede llamar físico, filósofo, matemático, inventor, astrónomo, teólogo y alquimista, entre otras muchas ciencias en las que destacaba. Sus descubrimientos más importantes son la ley de gravitación universal, por la que se rigen todos los cuerpos con masa, y los tres principios que llevan su nombre.








-Erastótenes, matématico, astrónomo y geógrafo griego nacido en Cirene (276 a.C.), y fallecido en Alejandría (194 a.C.) fue el primer sabio en intentar calcular científicamente el radio de la Tierra. Para ello inventó y empleó un metodo trigonométrico. Aunque si bien es cierto esta fue su acción más importante, también es famoso por hacerse cargo de la biblioteca de Alejandría durante 42 años.









Arquímedes y su sagrada hora del baño

-Arquímedes de Siracusa es considerado uno de los mayores científicos de la antigüedad clásica. Destacó como físico, ingeniero, astrónomo, matemático e inventor. Nacido en el 287 a.C. en Siracusa falleció en la misma ciudad a los 75 años de edad. Aunque no se conoce mucho acerca de su vida, es uno de los científicos más destacados debido al Principio de Arquímedes, que afirma que 'un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja'. También es conocido por sus avances en hidróstatica, la palanca, el tornillo de Arquímedes y la exclamación ¡Eureka!






Ejemplo de Darwin de selección natural



-Charles Darwin (12 de febrero de 1809, 19 de abril de 1882), fue un naturalista inglés que afirmó que todos los seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de antepasados comunes mediante un hecho al que llamó selección natural. La evolución como hecho científico fue aceptado por la comunidad científica y por el público, pero la teoria de la selección natural no se consideró como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta mediados del siglo XX. 







#Humor
-Albert Einstein, nacido en Ulm (Imperio alemán) el 14 de marzo de 1879 fue un físico alemán de origen judio, hecho un tanto irónico en la época que le obligó a abandonar Alemania en 1932. Está considerado el científico más conocido y popular del siglo XX. Einstein es mundialmente conocido por la teoria de la relatividad, dividida en dos partes.
La especial describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas y se usa básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales. Mientras que la general describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado. Por su trabajo alrededor del efecto fotoeléctrico y la física teórica obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921, y no por la teoria de la relatividad debido a un fallo de entendimiento por los jueces.




Galileo ideó telescopios realmente eficientes

-Galileo Galilei, nacido en Pisa en febrero de 1564 fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, fallecido en enero de 1642. Estrechamente relacionado con la revolucion científica y eminente hombre del Renacimiento, destacó en todas las ciencias y artes. Creó muchos modelos de telescopio, y algunos muy eficientes pero su acción más importante fue que propuso la teoría del Heliocentrismo modelo astronómico que afirma que la Tierra y el resto de planetas giran alrededor del Sol, en contra de lo que dictaba el Geocentrismo, que decia que la Tierra era el centro del universo. Este hecho hizo que la Inquisición obligara a Galileo a retractarse, dando lugar no al primer caso de disputa entre la iglesia y la ciencia, pero si al más claro ejemplo.










La radiactividad no sentó nada bien a su aspecto








Maria Salomea Sklodowska-Curie, más conocida como Marie Curie(por razones obvias) fue una física, matemática y química polaca nacida en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, y fallecida en Passy el 4 de julio de 1934 debida a una anemia aplásica producida por la radiación. Debido a sus grandes estudios sobre la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en dos áreas distintas (física y química). Entre otros logros cuenta con ser la primera mujer profesora en la Universidad de París y la descubridora del radio y el polonio.









Santiago Ramón y Cajal, médico español nacido en Navarra en 1852, y fallecido en Madrid el 17 de octubre de 1934. Se especializó en anatomía patológica y en histología, y está considerado el mayor científico español de la historia del país. Marcada su vida por la tuberculosis, en 1888 propuso sus investigaciones sobre las neuronas y la materia gris del sistema nervioso. Un año más tarde esas investigaciones fueron aceptadas y pasadas a llamarse como ''doctrina de la neurona''. Estos estudios le llevaron a ganar el premio Nobel en 1906.


Mendel y sus queridos guisantes
    


Gregor Mendel, monje agustino católico y naturalista, nació en 1822 en Heinzendorf, Austria. Fallecido en 1894 en Brno, Austria-Hungría, se le conoce como el padre de la genética, ya que sus trabajos con diferentes variedades de guisante, dieron lugar a las leyes de Mendel, que rigen hoy la herencia genética
     
   -Principio de la uniformidad: ''Cuando se cruzan dos inviduos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales.''
   -Principio de la segregación: ''Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste.''
   -Principio de la combinación independiente: Establece que los caractéres se transmiten independientemente unos de otros.




Louis Pasteur (Dôle, Francia,1822-Marnes-la-Coquette, Francia, 1895) fue un bioquímico cuyos descubrimientos en muchos ámbitos de las ciencias naturales le dan el apodo de padre de la microbiología. y pionero de la microbiología moderna. A él se debe la técnica que lleva su nombre, pasteurización. Sus grandes avances en microbiología condujeron a importantísimas innovaciones en vacunas, antibióticos, esterilización e higiene.








Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco conocido por crear la nomenclatura binomial, un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de animales, vivos o ya extintos, utilizando solamente dos palabras. Nacido en Suecia en el 1707, y fallecido en el mismo país en 1778, es considerado el padre de la ecología y el fundador de la taxonomía moderna. Es considereado héroe nacional de Suecia.




Hipócrates de Cos, fue un médico de la Antigua Grecia nacido en Cos en el 460 a. C. y fallecido en Tesalia en el 370 a. C. Ejerció durante el llamado siglo de Pericles (Siglo V a.C.), cuando Atenas vivió sus mejores años en cuanto a cultura se refiere. Es considerado por muchos, debido a sus numerosas y duraderas contribuciones a la medicina, el padre de ésta. Fundó una escuela de medicina que lleva su nombre, que revolucionó la medicina del momento, estableciéndola como una disciplina independiente a otros campos que estaban asociados (teúrgia y filosofía) convirtiendo la medicina en una profesión.










Aristarco, astrónomo y matemático griego, se cree que fue la primera persona que propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar. Nacido en Samos, Aristarco fue uno de los muchos sabios que utilizó la famosísima Biblioteca de Alejandría para llevar a cabo sus estudios. Debido a las tesis de Aristóteles, lo normal era pensar en el modelo geocéntrico del sistema solar, pero Aristarco fue en contra de todo y propuso su modelo.









Hasta aquí esta pequeña entrada sobre algunos de los mas grandes científicos de la historia. Espero que sirva de ayuda. ¡Hasta la próxima internautas!

















domingo, 28 de septiembre de 2014

Tema 0 - Las CMC y yo

Bienvenidos internautas
Mi nombre es Javier Concepción y curso 1º Bachillerato en el IES Bióclimatico de Badajoz. En este blog se tratarán las ciencias del mundo contemporáneo mediante los ejercicios que hagamos en clase, y por qué no, también se publicarán koalas.
A decir verdad, aún no sé que me gustaría estudiar al salir del instituto, pero tengo claro que quiero sacar las mejores notas posibles para así tener más facilidades en el futuro. Hanblando de las CMC, son otra fuente de sabiduría mas, pero es cierto que es una rama de la ciencia que está en pleno desarrollo. En esta asignatura soy un total ignorante, pero tanto como por aprobar el curso, como por adquirir cultura y conocimientos, voy a aprovechar al máximo este blog.

Saludos a todos y bienvenidos.