domingo, 30 de noviembre de 2014

Tema 2 - Pasteur y la generación espontánea

Bienvenidos internautas a esta nueva entrada, en la que voy a explicaros detenida y precisamente en que consiste la teoría de la generación espontánea y como Luis Pasteur demostró que era totalmente imposible. Para ello me voy a valer de textos sobre el propio Luis Pasteur y información sobre la teoría que desmintió. Comencemos:



La teoría de la generación espontánea era una idea que afirmaba que ciertas formas de vida surgían aparentemente o sin causa, a partir de materia orgánica, materia inórganica o combinaciones de ambas. Asimismo sostenía que la materia inerte puede crear vida. Resulta que, inesperadamente, esta teoría, que a priori es una tontería, estuvo durante muchísimo tiempo vigente, hasta que unos pocos privilegiados supieron ver la luz. Esta es la historia de como el humano destapó la mentira:

   - Francesco Redi, médico e investigador italiano realizó en 1668 uno de los primeros experimentos en contra de la generación espontánea. Redi introdujo en 3 vasos distintos pescado, anguila y carne de buey, y los cerró hermeticamente. También hizo esto con otros tres vasos, pero esta vez no los cerró. En los vasos abiertos aparecieron larvas, y en los cerrados, incluso después de meses no apareció nada. Redi afirmó que esto era porque moscas habían puesto sus larvas.
   - John Needham realizó en 1745 un experimento parecido al de Redi. Hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo dejó en un recipiente que no estaba debidamente sellado. Al cabo de unos días observó colonias. El argumentó que para que se diera la generación espontánea se necesitaba aire, la fuerza vital. Lo que no supo el pobre Needham era que su experimento iba en contra de su queridísima generación espontánea.
   - Lazzaro Spallanzani fue el primero en demostrar que no existe la generación espontánea. Lazzaro retomó los experimentos de Needham, pero esta vez prolongó el tiempo de calentamiento y sellándolos con mas cuidado, Demostró asi que mientras los recipientes estuvieran bien cerrados y esterilizados dichos recipientes no generaban microorganismos.
   - Y llego Louis Pasteur. Demostró que todo proceso de fermentacion y descomposición orgánica se debe a organismos vivos, y que el crecimiento de microorganismos en caldos nutritivos no era producto de la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos en tres tipos de matraces diferentes. Uno de ellos tenía un filtro que no daba paso al polvo, otro de ellos no tenia filtro, pero si un cuello muy alargado que impedía al polvo llegar hasta el caldo, y por último un recipiente sin filtro ni cuello. Al cabo de los meses, los dos primeros tipos de matraces quedaron intactos, mientras que el tercero si creó organismos vivos. Refutó así la teoria de la generación espontanea diciendo que los microorganismos no se formaban espontaneamente en el caldo, sino que provenían del polvo u otras moléculas. Demostró que todo ser vivo proviene de otro ser vivo anterior, con la frase en latín Omne vivum ex vivo.
 

Me gustaría hacer especial mención a una frase de Louis Pasteur que dijo en una gala en la Sorbona en la que presentó sus experimentos y se llevó un grandísimo triunfo. Dice así:
     ''No hay aquí ni religión, ni filosofía, ni ateísmo, ni materialismo, ni espiritualismo que valga. Podría incluso agregar: como sabio poco me importa. Es una cuestión de hecho. La he abordado sin idea preconcebida, tan dispuesto a declarar si la experiencia me hubiese impuesto la confesión, que existen generaciones espontaneas, como que estoy convencido hoy de que los que lo afirman tienen una venda sobre los ojos''






Hasta aquí la entrada de hoy, espero que les haya parecido muy interesante y sobre todo de gran ayuda, un saludo y hasta la próxima internautas!








   

martes, 11 de noviembre de 2014

Tema 1 - Teorías antiguas sobre el universo

Bienvenidos internautas, en la entrada de hoy me dispongo a hablar sobre los dos grandes modelos de Universo que se plantearon en la antigüedad, los científicos que los defendieron, y por qué fueron tan populares o en su defecto rechazados tan violentamente. Para ello buscaré informacion en diversos documentales, textos y fragmentos de películas. Allá vamos:

      




         -Teoria geocéntrica o Geocentrismo.



Claudio Ptolomeo, astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego fue la persona que aportó a la ciencia esta teoría. En su obra El Almagesto, escrita en el siglo II, describía el sistema geocéntrico y los movimientos aparentes de las estrellas y los planetas. Esta teoría fue defendida por grandes hombres de ciencia de la historia como Aristóteles
Esta teoría afirmaba que la Tierra es el centro del universo y a su alrededor giran el Sol y los planetas. Cuando esta teoría estaba a la orden del día solo se conocían cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. A estos planetas se les conocía como errantes, que en griego se escribía planetai. Al principio estos objetos celestes fueron llamados asteres planetai (estrellas errantes) y más tarde se simplificó a planetai.
Lógicamente, si miras al cielo verías que los demás planetas no se mueven en círculos alrededor del sol, sino que hacen un movimiento circular pero con variantes. Ptolomeo culpó de esto a la suma de dos círculos, el movimiento que hacen todos los planetas alrededor de la Tierra, y un círculo menor propio de cada astro
 A favor de esta teoría, y por lo que fue tan popular es porque es obvia a simple vista, pues cualquiera puede ver que el Sol, la Luna y las estrellas se mueven, mientras que no podemos aprenciar movimiento alguno de la Tierra. Por tanto aceptar el sistema geocéntrico era la opción más racional en la época. No obstante el hecho de que los cuerpos giraran alrededor de dos puntos, y que cada cuerpo girara en circunferencias diferentes era algo complicado, y ello creó muchas sospechas alrededor de esta teoría.



         -Teoría heliocéntrica o Heliocentrismo

Aristarco de Samos, astrónomo y matemático griego, sostenía que la Tierra se mueve alrededor del Sol, y que los extraños comportamientos de los demás planetas se deben a la ilusión óptica de esos planetas y del propio planeta Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, y dejando de lado los descubrimientos y estudios de Aristarco, esta teoría fue gravemente rechazada, ya que no había movimiento aparente de la Tierra pero si del Sol y las demás errantes. No fue hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico, astrónomo y clérigo católico, presentó un modelo matemático que defendía la teoría de Aristarco y se comenzó a tener en cuenta el Heliocentrismo.
Cualquiera que mire hacia arriba verá que todo el cielo sale por Oriente y se mete por Poniente mientras la Tierra permanece estática. Sin embargo, si nos fijamos con más atención veremos, por ejemplo, como el movimiento del Sol y la Luna cambian a lo largo del año, o que algunas estrellas desaparecen durante meses. Estudiándose estos hechos se comenzó a sospechar del geocentrismo y pudieron elaborarse mejores descripciones del universo.