jueves, 4 de junio de 2015

Tema 3 - Fleming y la penicilina

Buenos días a todos, hoy me dispongo a escribir sobre los antibióticos, los más importantes entre ellos, así como sus aplicaciones médicas. También dedicaré un espacio para hablar sobre Fleming y su gran descubrimiento: la penicilina. Comencemos.



 ¿QUÉ ES UN ANTIBIÓTICO?
Los antibióticos son sustancias químicas , bien producidas por seres vivos o bien mediante derivados sintéticos, que matan o impiden el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos.

Generalmente el término antibiótico se aplica a aquellos medicamentos utilizados para tratar infecciones bacterianas, por ello también se les conoce como antibacterianos. Estos fármacos se utilizan tanto en medicina humana, animal como en la horticultura. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, es decir, dañan tanto a los organismos invasores como a los organismos que los hospedan, siendo esta toxicidad muy superior para los invasores. La función básica de los antibióticos es ayudar a las defensas de un organismo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Hay dos tipos de antibióticos diferenciados:

  • Bacteriostático, si impide el crecimiento de los gérmenes.
  • Bactericida, si destruye a los gérmenes.


Algunos de los antibióticos mas importantes




 HISTORIA DE LOS ANTIBIÓTICOS 
A pesar de que los antibióticos para las grandes enfermedades bacterianas no se identificaron hasta el sXX, el uso primero de los mismos se dio en China hace más de 2500 años. Aplicando la cuajada mohosa de la soya sobre las infecciones traía beneficios médicos. Después de ellos, otras culturas como los egipicios o los griegos usaban moho y ciertas plantas en el tratamiento de ciertas infecciones debido a que contenían antibióticos. Esto recibe el nombre de antibiosis
La antibiosis es una interacción biólogica que consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, ya que segregan antibióticos.


Salvarsan = sayonara sífilis
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1897, encontrado mientras se trabajaba con hongos, aunque tal descubrimiento no atrajo atención ninguna. La investigación moderna en este campo comenzó con el desarrollo del Salvarsan, antibiótico de corto espectro. Este medicamento permitió el tratamiento efectivo de la sífilis, azote de la salud pública en le época (el Salvarsan no se utiliza en el presente).

Después de esto, Alexander Fleming por accidente descubrió que ciertos hongos del género Penicillium segregaban antibióticos. Más tarde desarrollaremos este tema. No pudo purificar el material obtenido pero aún así informó del descubrimiento en la literatura científica. Debido a que el hongo era del género Penicullium, denominó al producto penicilina.

Rodajitas de Penicillium
Más de 10 años después, Ernst Chain y Howard Walter Florey se interesaron en el trabajo de Fleming y crearon una forma purificada de la penicilina. Un antiguo alumno de Fleming probó por primera vez la penicilina en neonatos con oftalmía neonatal logrando un éxito total. Debido a las infecciones provocadas durante la II Guerra Mundial, se inviertieron muchos recursos en purificar la penicilina. De esta forma se comenzó a producir grandes cantidades de principio activo en 1940, y en 1943 los antibióticos se hicieron de uso generalizado. Los tres investigadores, Chain, Florey y Fleming compartieron el Nobel de Medicina en 1945.

Clodomiro Picado

En marzo del 2000 fueron publicados desde Costa Rica manuscritos de Clodomiro Picado, que cuentan sus experiencias entre 1915 y 1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium. Por este motivo se le reconoce como uno de los precursores del descubrimiento de la penicilina, identificada por Fleming en 1928.
El descubrimiento de antibióticos, así como el de la anestesia y la adopción de prácticas higiénicas por el personal sanitario, revolucionó la sanidad y se convirtió en uno de los grandes avances de la historia en materia de salud.
A los antibióticos se les denominaba frecuentemente ''balas mágicas'', porque hacían blanco en los microorganismos sin perjudicar al huésped. 


EXPERIMENTO DE FLEMING

Esto encontró Fleming por sorpresa
En septiembre de 1928, el señor Fleming tenía varios cultivos corruptos, y al destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente en una placa sembrada con estafilococos. Más tarde, el científico observó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo eran transparente debido a la muerte de las bacterias. Para ser más exactos, el hongo pennicillium produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Debido a que Fleming no fue capaz de obtener y purificar la penicilina, sus compañeros de profesión subestimaron su trabajo e incluso la comunidad científica creyó que esa sustancia solo podría tratar infecciones banales. Pero nuestro científico reconoció inmediatamente la importancia de su hallazgo.

Pese al rechazo de sus compatriotas, el antibiótico despertó gran interés en los investigadores estadounidenses durante la II Guerra Mundial, quienes intentaban competir contra la medicina militar alemana, la sulfamida. Los químicos antes mencionados, Chainy y Florey consiguieron purificar la penicilina, lo que permitió su síntesis y distribución comercial, sin embargo, en Inglaterra todas las infraestructuras industriales estaban dedicadas a la guerra, por lo que viajaron a Estados Unidos para producir penicilina en masa.

Fleming no patentó su descubrimiento, acto absolutamente admirable, creyendo que así sería mas sencilla la difusión del antibiótico necesario para el tratamiento de las infecciones de la población. En 1945 compartió el Nobel de Medicina junto a Chain y Florey.
El trío calavera


Personalmente opino que Fleming es el héroe del mundo moderno. Algunos lo llamarán oportunista o suertudo por descubrir la penicilina por accidente, pero me apuesto mi vida, incluso algo más importante, la nota de CMC, que nadie que hubiera estado en su lugar en esa situación la habría aprovechado lo mas mínimo. 
Dicho esto es hora de despedirse, hasta aquí esta entrada sobre los antibióticos y Alexander Fleming. ¡Un saludo a todos y hasta la próxima!

.


No hay comentarios:

Publicar un comentario