viernes, 5 de junio de 2015

Tema 6 - La lluvia ácida

Buenos días a todos internautas. En la entrada de hoy vamos a hablar sobre un mal proveniente de la contaminación, que aqueja al medio ambiente moderno. Esto es la lluvia ácida. Vamos allá.

¿QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA?


La lluvia ácida es una precipitación formada cuando la humedad en el aire se combina con los gases nocivos emitidos por el humano. Cuando estas sustancias entran en contacto con el agua, forman ácidos muy nocivos y contaminantes, que en última instancia caen a la tierra.

Seamos un poco más específicos. Las actividades humanas emiten gases nocivos para el medio ambiente. Entre ellos, los principales para formar la lluvia ácida son los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de carbono (SO2). Estos gases, al combinarse con la luz, el vapor de agua y el oxígeno, se transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). El viento y la lluvia pueden transportar estos ácidos cientos y miles de kilómetros desde su lugar de emisión. Por último, a través del viento y la lluvia estos ácidos caen sobre la superficie terrestre, provocando grandes daños en el medio ambiente.

Curiosamente este fenómeno no es para nada reciente. Tiene sus antecedentes en la Revolución Industrial, y desde entonces ha ido en aumento. El término lluvia ácida se acuñó en Inglaterra en el SXIX, cuna de las primeras fábricas e industrias. Actualmente se debería denominar deposición ácida, ya que puede presentarse en forma líquida, sólida e incluso como niebla. Esta última es tan destructiva como lo es la deposición líquida.
Estos gases son producidos principalmente por la combustión de carburantes fósiles en industrias tales como centrales térmicas dedicadas a la obtención de energía.
Ilustración del siglo XIX


¿QUÉ EFECTOS TIENE LA LLUVIA ÁCIDA?


La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de la vida acuática, lo que llega a provocar la muerte incluso de muchos peces. De la misma manera, esto afecta directamente a la vegetación, por lo que produce grandes daños en zonas forestales y campos de cultivo. Esto es porque se encontraban adaptados a ciertos límites de acidez que fueron superados.
Además de a los seres vivos, la lluvia ácida también afecta a construcciones y materiales. Es muy común observar monumentos, edificios o construcciones de piedra alterados por los ácidos que contienen estos contaminantes, los cuales los demuelen y debilitan gravemente.
Efecto de la lluvia ácida en un
bosque de Ucrania


Estatuas derruidas















¿PUEDE PREVENIRSE LA LLUVIA ÁCIDA?

Hay una serie de puntos en los que todos, en mayor o menor medida podemos ayudar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de este problema:
  • Reducir el nivel de azufre en los combustibles
  • Impulsar el uso de gas natural
  • Introducir el convertidor catalitítico de tres vías.
  • Conversión a gas en vehículos
  • Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
  • Instalación de equipos de control.
  • No agregar sustancias químicas a los cultivos
  • Neutralizar pH de lagos y ríos.









Personalmente creo que este mal es imposible de erradicar en nuestro mundo moderno. Las fábricas e industrias harán siempre lo que quieran sin importarles lo mas mínimo el medio ambiente, y mientras todo siga así, esto irá a peor. 

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya sido útil esta pequeño rincón de información sobre la lluvia ácida y sus causas. Hasta la próxima amigos, un saludo. 


El mundo en nuestras manos





jueves, 4 de junio de 2015

Tema 4 - La diabetes

Buenas días a todos, hoy vengo a hablar sobre una enfermedad crónica que la sufren más de 347 millones de personas en todo el mundo. Esta enfermedad es la diabetes. Comencemos.




¿QUÉ ES LA DIABETES?



La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Esta sustancia, la insulina, es una hormona que regula el nivel de azúcar en sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, esto es, el aumento del azúcar en sangre. La hiperglucemia con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos, y a largo plazo puede causar incluso la muerte.

Actualmente hay más de 347 millones de personas que padecen esta enfermedad. Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias de la hiperglucemia. Curiosamente más del 80% de las muertes por diabetes se dan en países con ingresos medios y bajos.
Hay 3 tipos diferenciados de diabetes, vamos al grano:
  1. Diabetes tipo 1 o insulinodependiente. Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce la causa de la diabetes tipo 1 y aún no se puede prevenir.       Sus síntomas son la excreción excesiva de orina, sed, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio.                                                                                     
  2. Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente. Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida al sobrepeso y al sedentarismo.                                                 Los síntomas son similares a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo menos intensos. Por tanto la enfermedad solo puede diagnosticarse cuando tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.                                 
  3. Diabetes gestacional. Se caracteriza por la hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores superiores a los normales, pero que son inferiores para ser clasificados como diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes tipo 2 en el futuro.



La pregunta que todos nos hacemos es:
¿PUEDE LA DIABETES PREVENIRSE?

La respuesta a esta pregunta es un por supuesto como una catedral de grande. Está demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2, o al menos retrasar su aparición. Para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 se debe: 
  • Alcanzar y mantener un peso corporal saludable
  • Mantenerse activo físicamente. Al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada todos los días de la semana.
  • Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • Evitar el consumo de tabaco, ya que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

TRATAMIENTO DE LA DIABETES

Su diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre relativamente baratos.

Su tratamiento consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también se recomienda dejar de fumar.

Entre las intervenciones factibles y económicas se encuentran:
  • Control moderado de la glucemia. Los pacientes con con diabetes tipo 1 necesitan insulina, y los pacientes con diabetes tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales, aunque también pueden necesitar insulina.
  • El control de la tensión arterial.
  • Los cuidados podológicos.
Otras intervenciones diferentes, desde el punto de vista económico son: 
  • Pruebas de detección de retinopatía.
  • Control de los lípidos en sangre (colesterol).
  • Detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.
Estas medidas junto con una dieta saludable, actividad física regular y la evitación del tabaco son el mejor tratamiento ante esta enfermedad.




Personalmente, opino que esta enfermedad es de lo más puñetero que hay en el mundo moderno. Permítanme la expresión. Pese a esto, creo fervientemente que gracias a los avances en medicina, pronto tendremos una cura que ponga fin a este azote de la salud mundial.

Gracias por cederme tu tiempo leyendo este pequeño resumen de la diabetes y todo lo que la rodea. Un saludo a todos y hasta la próxima. 

Así me hallo después de comprobar que nadie ha leído esta entrada




Tema 3 - Fleming y la penicilina

Buenos días a todos, hoy me dispongo a escribir sobre los antibióticos, los más importantes entre ellos, así como sus aplicaciones médicas. También dedicaré un espacio para hablar sobre Fleming y su gran descubrimiento: la penicilina. Comencemos.



 ¿QUÉ ES UN ANTIBIÓTICO?
Los antibióticos son sustancias químicas , bien producidas por seres vivos o bien mediante derivados sintéticos, que matan o impiden el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos.

Generalmente el término antibiótico se aplica a aquellos medicamentos utilizados para tratar infecciones bacterianas, por ello también se les conoce como antibacterianos. Estos fármacos se utilizan tanto en medicina humana, animal como en la horticultura. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad selectiva, es decir, dañan tanto a los organismos invasores como a los organismos que los hospedan, siendo esta toxicidad muy superior para los invasores. La función básica de los antibióticos es ayudar a las defensas de un organismo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Hay dos tipos de antibióticos diferenciados:

  • Bacteriostático, si impide el crecimiento de los gérmenes.
  • Bactericida, si destruye a los gérmenes.


Algunos de los antibióticos mas importantes




 HISTORIA DE LOS ANTIBIÓTICOS 
A pesar de que los antibióticos para las grandes enfermedades bacterianas no se identificaron hasta el sXX, el uso primero de los mismos se dio en China hace más de 2500 años. Aplicando la cuajada mohosa de la soya sobre las infecciones traía beneficios médicos. Después de ellos, otras culturas como los egipicios o los griegos usaban moho y ciertas plantas en el tratamiento de ciertas infecciones debido a que contenían antibióticos. Esto recibe el nombre de antibiosis
La antibiosis es una interacción biólogica que consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, ya que segregan antibióticos.


Salvarsan = sayonara sífilis
El primer antibiótico descubierto fue la penicilina, en 1897, encontrado mientras se trabajaba con hongos, aunque tal descubrimiento no atrajo atención ninguna. La investigación moderna en este campo comenzó con el desarrollo del Salvarsan, antibiótico de corto espectro. Este medicamento permitió el tratamiento efectivo de la sífilis, azote de la salud pública en le época (el Salvarsan no se utiliza en el presente).

Después de esto, Alexander Fleming por accidente descubrió que ciertos hongos del género Penicillium segregaban antibióticos. Más tarde desarrollaremos este tema. No pudo purificar el material obtenido pero aún así informó del descubrimiento en la literatura científica. Debido a que el hongo era del género Penicullium, denominó al producto penicilina.

Rodajitas de Penicillium
Más de 10 años después, Ernst Chain y Howard Walter Florey se interesaron en el trabajo de Fleming y crearon una forma purificada de la penicilina. Un antiguo alumno de Fleming probó por primera vez la penicilina en neonatos con oftalmía neonatal logrando un éxito total. Debido a las infecciones provocadas durante la II Guerra Mundial, se inviertieron muchos recursos en purificar la penicilina. De esta forma se comenzó a producir grandes cantidades de principio activo en 1940, y en 1943 los antibióticos se hicieron de uso generalizado. Los tres investigadores, Chain, Florey y Fleming compartieron el Nobel de Medicina en 1945.

Clodomiro Picado

En marzo del 2000 fueron publicados desde Costa Rica manuscritos de Clodomiro Picado, que cuentan sus experiencias entre 1915 y 1927 acerca de la acción inhibitoria de los hongos del género Penicillium. Por este motivo se le reconoce como uno de los precursores del descubrimiento de la penicilina, identificada por Fleming en 1928.
El descubrimiento de antibióticos, así como el de la anestesia y la adopción de prácticas higiénicas por el personal sanitario, revolucionó la sanidad y se convirtió en uno de los grandes avances de la historia en materia de salud.
A los antibióticos se les denominaba frecuentemente ''balas mágicas'', porque hacían blanco en los microorganismos sin perjudicar al huésped. 


EXPERIMENTO DE FLEMING

Esto encontró Fleming por sorpresa
En septiembre de 1928, el señor Fleming tenía varios cultivos corruptos, y al destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente en una placa sembrada con estafilococos. Más tarde, el científico observó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo eran transparente debido a la muerte de las bacterias. Para ser más exactos, el hongo pennicillium produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Debido a que Fleming no fue capaz de obtener y purificar la penicilina, sus compañeros de profesión subestimaron su trabajo e incluso la comunidad científica creyó que esa sustancia solo podría tratar infecciones banales. Pero nuestro científico reconoció inmediatamente la importancia de su hallazgo.

Pese al rechazo de sus compatriotas, el antibiótico despertó gran interés en los investigadores estadounidenses durante la II Guerra Mundial, quienes intentaban competir contra la medicina militar alemana, la sulfamida. Los químicos antes mencionados, Chainy y Florey consiguieron purificar la penicilina, lo que permitió su síntesis y distribución comercial, sin embargo, en Inglaterra todas las infraestructuras industriales estaban dedicadas a la guerra, por lo que viajaron a Estados Unidos para producir penicilina en masa.

Fleming no patentó su descubrimiento, acto absolutamente admirable, creyendo que así sería mas sencilla la difusión del antibiótico necesario para el tratamiento de las infecciones de la población. En 1945 compartió el Nobel de Medicina junto a Chain y Florey.
El trío calavera


Personalmente opino que Fleming es el héroe del mundo moderno. Algunos lo llamarán oportunista o suertudo por descubrir la penicilina por accidente, pero me apuesto mi vida, incluso algo más importante, la nota de CMC, que nadie que hubiera estado en su lugar en esa situación la habría aprovechado lo mas mínimo. 
Dicho esto es hora de despedirse, hasta aquí esta entrada sobre los antibióticos y Alexander Fleming. ¡Un saludo a todos y hasta la próxima!

.


Tema 5 - Clonación

Bienvenidos todos a esta nueva entrada en la que vamos a hablar sobre la clonación, esta moderna práctica científica que permite crear copias idénticas de organismos ya desarrollados, y que tantos dolores de cabeza provoca por su consideración ética. Allá vamos.

Clonar es obtener células, tejidos o individuos a partir de un núcleo o una célula, que resultan idénticos a sus predecesores.
    ''La clonación no es algo que solo te afecte a ti, sino que también me afecta a mi, a mi, a mi, a mi y a mi'' - Primer humano clonado

Dejando de lado este patético chiste sobre la clonación, entremos de lleno en su proceso, que consta de 4 partes diferenciadas:

  1. Se extrae una célula del modelo a clonar y un óvulo en el que se desarrollará. La célula extraída del modelo contiene toda la información genética necesaria para que se dessarolle la célula y por tanto el organismo a clonar.
  2. Con ayuda de pequeñas descargas eléctricas. se introduce el núcleo a clonar dentro del óvulo sin núcleo.
  3. El óvulo se trata en el laboratorio como si hubiera sido fecundado, se divide en células pluripotenciales, capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido.
  4.  El óvulo se puede cultivar para obtener tejidos completos. Para que se desarrolle un animal, se implanta el óvulo en el útero y nacerá al terminar el periodo de gestación normal.
Desde los años cincuenta se han completado experimentos relacionados con la clonación de animales, algunos con más éxtio que otros. Entre los años 50 y 70 se comenzaron estas experimentaciones en animales vertebrados (en este caso ranas). En los años 80 se completaron varias clonaciones de ratones, pero morían al poco tiempo debido a las anormalidades genéticas. Ya finales de los años 80 se consiguen los primeros clones de mamíferos ovinos y bovinos, provenientes de células embrionarias, experimentos que causan gran revuelo debido a su complejidad y éxito.
Ian Wilmut y la única e inimitable Dolly

No es hasta el año 1996, cuando el científico Ian Wilmut y su equipo logran clonar una oveja a partir de una célula de una oveja adulta. Para llevarlo a cabo, obtuvieron un óvulo de oveja, le sustituyeron el núcleo por el de una célula de una oveja adulta, e introdujero ese óvulo en el útero de una 3era oveja. Nació así la oveja Dolly. Este hechó no se publicó hasta casi un año después debido al miedo al fracaso, por si la oveja tenía anormalidades en su información genética.
Ya en el siglo XXI se comenzaron a hacer experimentos con células embrionarias humanas, y ahí aparece un problema ético del que hablaremos mas tarde.


Método de clonación por esqueje
 Entramos ya en terrenos mas específicos sobre la clonación. Hablando sobre la clonación vegetal, siempre ha habido un método de clonación tradicional, aunque no lo clasificáramos asi. Me refiero al esqueje, donde se clona un organismo entero. Dentro de esta materia, la modernización de los métodos permite clonar genes e incluso pedazos de cromosomas de un organismo vegetal. Este avance permite reproducir plantas estériles o de mucha calidad, y mejorar la calidad y vigor de las plantas. Esto también trae inconvenientes, como el monopolio de las creadoras de las mejores plantas, desaparición de biodiversidad dado que solo quedarían las plantas más aptas y los peligros que las nuevas plantas traerían a los ecosistemas, que nos son aún desconocidos.

Vamos ahora con la clonación animal. Esta disciplina se suele asociar con la ingeniería genética. Esta práctica científica nos ha permitido grandes avances en medicina, y alimentación, ya que somos capaces de crear sustancias con gran utilidad provenientes de células animales. También ha permitido preservar la vida de especies en peligro de extinción, y asegurar crías idénticas a un ejemplar con buenos rendimientos.
Clonación animal anteriormente explicada
Evidentemente esta práctica también tiene grandes inconvenientes. Es muy útil, pero también el coste de la técnica es elevado, por lo que granjas convencionales no pueden permitírselo. Como pasa con la clonación vegetal, también se perdería biodiversidad. Esta disciplina trae consigo grandes fracasos éticos, como el no poder salvar la vida de los animales en peligros de extinción por medios naturales, o crear animales única y exclusivamente para encerrarlos en zoos, por ejemplo.


CLONACIÓN HUMANA

Pasamos ahora a uno de los temas más delicados y que más debates éticos que la ciencia ha abierto en los últimos años: la clonación de seres humanos. En la actualidad es legal clonar embriones humanos con fines terapéuticos en algunos países como Inglaterra, pero en España no.
La clonación terapéutica es la técnica por la cual, utilizando tejidos obtenidos mediante células madre se pueden reemplazar los tejidos dañados del organismo, bien sea por la longevidad del individuo o por daños irreversibles sufridos. Esto es un avance frente a los transplantes ya que de esta forma te ahorras la dificultad de encontrar donante, el posible rechazo inmunitario o la imposibilidad de transplantar ciertos tejidos. 

La clonación humana, o más acercándonos a la realidad que nos ocupa, la clonación de embriones o células embrionarias humanas trae consigo grandes ventajas tales como la creación y obtención de tejidos y células capaces de segregar sustancias necesarias para personas enfermas, como la insulina.
Como bien he nombrado antes, también permite clonar células y tejidos para reemplazar o regenerar organismos enfermos o dañados, y deja paso al humano perfecto, pudiendo manipular su información genética antes de nacer.

Esta práctica trae consigo infinidad de dilemas éticos, pero también problemas reales que nos afectan directamente a la clonación. En un caso de un clon de una persona, el clon nacería con la misma edad del individuo cuando se extrajo su célula modelo, de igual modo que el clon sufriría todas las enfermedades hereditarias del humano primigenio. Esto también recaería en un problema de diversidad.






''La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuest a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente''

 La iglesia católica condenó a la clonación, despues del experimento de la oveja Dolly. La cita de más arriba pertenece al documento que el Vaticano publicó condenando la experimentación con seres humanos con el fin de la clonación humana. La iglesia argumenta que esta práctica hace desaparecer la relacionalidad de la procreación humana, e instrumentaliza al embrión y a la mujer que lleva al clon en su útero. Sostiene que pervierte al humano y a la sociedad, por las relaciones de parentesco. Indica también que la ciencia crea una tiranía pudiendo dominar a los humanos programando su identidad biológica.

Dejando de lado la opinión de la iglesia católica, este tema nos convierte a todos en una especie de filósofo, ya que podemos ponernos fácilmente en la piel de clones o clonados. Nos pone en la mesa varias preguntas, que seguro que cada uno de nosotros responderíamos de una forma totalmente diferente:

  • ¿Es bueno conocer y manipular la vida de una persona antes siquiera de que nazca?
  • ¿Sería correcto crear copias idénticas de humanos ya desarrollados?
  • ¿Podemos crear humanos a nuestro antojo?
  • ¿Debemos eliminar cualquier tipo de imperfección humana?
  • ¿Es válida la búsqueda hacia el humano perfecto?

Os dejo un video de la famosa película Jurassic Park, en la que se expone un problema ético. Recomiendo fervientemente ver la pelicula Gattaca, película que trata sobre la ingeniería genética.




Personalmente, nuestras opiniones sobre este tema deben ser privadas, aunque con entusiasmo las compartiría con quien le interesara charlar sobre esto. Por desgracia lo que yo pudiera decir sobre la clonación solo le importara a mi clon, y el creo que ya conoce todo lo que yo pienso, así que hasta aquí esta entrada. 

Hasta la próxima internautas, o como diría mi gran amiga Dolly, ''beeeeeeeeeeeeeh''.











domingo, 30 de noviembre de 2014

Tema 2 - Pasteur y la generación espontánea

Bienvenidos internautas a esta nueva entrada, en la que voy a explicaros detenida y precisamente en que consiste la teoría de la generación espontánea y como Luis Pasteur demostró que era totalmente imposible. Para ello me voy a valer de textos sobre el propio Luis Pasteur y información sobre la teoría que desmintió. Comencemos:



La teoría de la generación espontánea era una idea que afirmaba que ciertas formas de vida surgían aparentemente o sin causa, a partir de materia orgánica, materia inórganica o combinaciones de ambas. Asimismo sostenía que la materia inerte puede crear vida. Resulta que, inesperadamente, esta teoría, que a priori es una tontería, estuvo durante muchísimo tiempo vigente, hasta que unos pocos privilegiados supieron ver la luz. Esta es la historia de como el humano destapó la mentira:

   - Francesco Redi, médico e investigador italiano realizó en 1668 uno de los primeros experimentos en contra de la generación espontánea. Redi introdujo en 3 vasos distintos pescado, anguila y carne de buey, y los cerró hermeticamente. También hizo esto con otros tres vasos, pero esta vez no los cerró. En los vasos abiertos aparecieron larvas, y en los cerrados, incluso después de meses no apareció nada. Redi afirmó que esto era porque moscas habían puesto sus larvas.
   - John Needham realizó en 1745 un experimento parecido al de Redi. Hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo dejó en un recipiente que no estaba debidamente sellado. Al cabo de unos días observó colonias. El argumentó que para que se diera la generación espontánea se necesitaba aire, la fuerza vital. Lo que no supo el pobre Needham era que su experimento iba en contra de su queridísima generación espontánea.
   - Lazzaro Spallanzani fue el primero en demostrar que no existe la generación espontánea. Lazzaro retomó los experimentos de Needham, pero esta vez prolongó el tiempo de calentamiento y sellándolos con mas cuidado, Demostró asi que mientras los recipientes estuvieran bien cerrados y esterilizados dichos recipientes no generaban microorganismos.
   - Y llego Louis Pasteur. Demostró que todo proceso de fermentacion y descomposición orgánica se debe a organismos vivos, y que el crecimiento de microorganismos en caldos nutritivos no era producto de la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos en tres tipos de matraces diferentes. Uno de ellos tenía un filtro que no daba paso al polvo, otro de ellos no tenia filtro, pero si un cuello muy alargado que impedía al polvo llegar hasta el caldo, y por último un recipiente sin filtro ni cuello. Al cabo de los meses, los dos primeros tipos de matraces quedaron intactos, mientras que el tercero si creó organismos vivos. Refutó así la teoria de la generación espontanea diciendo que los microorganismos no se formaban espontaneamente en el caldo, sino que provenían del polvo u otras moléculas. Demostró que todo ser vivo proviene de otro ser vivo anterior, con la frase en latín Omne vivum ex vivo.
 

Me gustaría hacer especial mención a una frase de Louis Pasteur que dijo en una gala en la Sorbona en la que presentó sus experimentos y se llevó un grandísimo triunfo. Dice así:
     ''No hay aquí ni religión, ni filosofía, ni ateísmo, ni materialismo, ni espiritualismo que valga. Podría incluso agregar: como sabio poco me importa. Es una cuestión de hecho. La he abordado sin idea preconcebida, tan dispuesto a declarar si la experiencia me hubiese impuesto la confesión, que existen generaciones espontaneas, como que estoy convencido hoy de que los que lo afirman tienen una venda sobre los ojos''






Hasta aquí la entrada de hoy, espero que les haya parecido muy interesante y sobre todo de gran ayuda, un saludo y hasta la próxima internautas!








   

martes, 11 de noviembre de 2014

Tema 1 - Teorías antiguas sobre el universo

Bienvenidos internautas, en la entrada de hoy me dispongo a hablar sobre los dos grandes modelos de Universo que se plantearon en la antigüedad, los científicos que los defendieron, y por qué fueron tan populares o en su defecto rechazados tan violentamente. Para ello buscaré informacion en diversos documentales, textos y fragmentos de películas. Allá vamos:

      




         -Teoria geocéntrica o Geocentrismo.



Claudio Ptolomeo, astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego fue la persona que aportó a la ciencia esta teoría. En su obra El Almagesto, escrita en el siglo II, describía el sistema geocéntrico y los movimientos aparentes de las estrellas y los planetas. Esta teoría fue defendida por grandes hombres de ciencia de la historia como Aristóteles
Esta teoría afirmaba que la Tierra es el centro del universo y a su alrededor giran el Sol y los planetas. Cuando esta teoría estaba a la orden del día solo se conocían cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. A estos planetas se les conocía como errantes, que en griego se escribía planetai. Al principio estos objetos celestes fueron llamados asteres planetai (estrellas errantes) y más tarde se simplificó a planetai.
Lógicamente, si miras al cielo verías que los demás planetas no se mueven en círculos alrededor del sol, sino que hacen un movimiento circular pero con variantes. Ptolomeo culpó de esto a la suma de dos círculos, el movimiento que hacen todos los planetas alrededor de la Tierra, y un círculo menor propio de cada astro
 A favor de esta teoría, y por lo que fue tan popular es porque es obvia a simple vista, pues cualquiera puede ver que el Sol, la Luna y las estrellas se mueven, mientras que no podemos aprenciar movimiento alguno de la Tierra. Por tanto aceptar el sistema geocéntrico era la opción más racional en la época. No obstante el hecho de que los cuerpos giraran alrededor de dos puntos, y que cada cuerpo girara en circunferencias diferentes era algo complicado, y ello creó muchas sospechas alrededor de esta teoría.



         -Teoría heliocéntrica o Heliocentrismo

Aristarco de Samos, astrónomo y matemático griego, sostenía que la Tierra se mueve alrededor del Sol, y que los extraños comportamientos de los demás planetas se deben a la ilusión óptica de esos planetas y del propio planeta Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, y dejando de lado los descubrimientos y estudios de Aristarco, esta teoría fue gravemente rechazada, ya que no había movimiento aparente de la Tierra pero si del Sol y las demás errantes. No fue hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico, astrónomo y clérigo católico, presentó un modelo matemático que defendía la teoría de Aristarco y se comenzó a tener en cuenta el Heliocentrismo.
Cualquiera que mire hacia arriba verá que todo el cielo sale por Oriente y se mete por Poniente mientras la Tierra permanece estática. Sin embargo, si nos fijamos con más atención veremos, por ejemplo, como el movimiento del Sol y la Luna cambian a lo largo del año, o que algunas estrellas desaparecen durante meses. Estudiándose estos hechos se comenzó a sospechar del geocentrismo y pudieron elaborarse mejores descripciones del universo.

martes, 7 de octubre de 2014

Tema 0 - Grandes descubrimientos científicos

Buenas internautas, aquí va una lista con los más grandes científicos de la historia, sus fechas de nacimiento y de muerte, y un pequeño resumen de su vida en la ciencia

Molécula de ADN

-James Dewey Watson, biologo estadouniendense nacido el 6 de abril de 1928 en Illinois (en la actualidad cuenta con 86 años) y Francis Crick, biofísico inglés nacido el 8 de junio de 1916 en weston Favell (fallecido el 28 de julio de 2004 en San Diego a los 88 años) están considerados los descubridores, junto con otros tantos científicos, de la estructura de doble hélice de la molécula del ADN. Este hecho ocurrido en 1953 provocó que, junto a Maurice Wilkins, se les concediera el Premio Nobel de Medicina en 1962.





Newton y su famosísima manzana

-Isaac Newton, nacido el 4 de enero de 1643 en Lincolnshire, y fallecido el 31 de marzo de 1727 en Londres a los 84 años, está considerado el mayor científico de la historia. Y no es para menos, ya que se le puede llamar físico, filósofo, matemático, inventor, astrónomo, teólogo y alquimista, entre otras muchas ciencias en las que destacaba. Sus descubrimientos más importantes son la ley de gravitación universal, por la que se rigen todos los cuerpos con masa, y los tres principios que llevan su nombre.








-Erastótenes, matématico, astrónomo y geógrafo griego nacido en Cirene (276 a.C.), y fallecido en Alejandría (194 a.C.) fue el primer sabio en intentar calcular científicamente el radio de la Tierra. Para ello inventó y empleó un metodo trigonométrico. Aunque si bien es cierto esta fue su acción más importante, también es famoso por hacerse cargo de la biblioteca de Alejandría durante 42 años.









Arquímedes y su sagrada hora del baño

-Arquímedes de Siracusa es considerado uno de los mayores científicos de la antigüedad clásica. Destacó como físico, ingeniero, astrónomo, matemático e inventor. Nacido en el 287 a.C. en Siracusa falleció en la misma ciudad a los 75 años de edad. Aunque no se conoce mucho acerca de su vida, es uno de los científicos más destacados debido al Principio de Arquímedes, que afirma que 'un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja'. También es conocido por sus avances en hidróstatica, la palanca, el tornillo de Arquímedes y la exclamación ¡Eureka!






Ejemplo de Darwin de selección natural



-Charles Darwin (12 de febrero de 1809, 19 de abril de 1882), fue un naturalista inglés que afirmó que todos los seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de antepasados comunes mediante un hecho al que llamó selección natural. La evolución como hecho científico fue aceptado por la comunidad científica y por el público, pero la teoria de la selección natural no se consideró como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta mediados del siglo XX. 







#Humor
-Albert Einstein, nacido en Ulm (Imperio alemán) el 14 de marzo de 1879 fue un físico alemán de origen judio, hecho un tanto irónico en la época que le obligó a abandonar Alemania en 1932. Está considerado el científico más conocido y popular del siglo XX. Einstein es mundialmente conocido por la teoria de la relatividad, dividida en dos partes.
La especial describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano, describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas y se usa básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales. Mientras que la general describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado. Por su trabajo alrededor del efecto fotoeléctrico y la física teórica obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921, y no por la teoria de la relatividad debido a un fallo de entendimiento por los jueces.




Galileo ideó telescopios realmente eficientes

-Galileo Galilei, nacido en Pisa en febrero de 1564 fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, fallecido en enero de 1642. Estrechamente relacionado con la revolucion científica y eminente hombre del Renacimiento, destacó en todas las ciencias y artes. Creó muchos modelos de telescopio, y algunos muy eficientes pero su acción más importante fue que propuso la teoría del Heliocentrismo modelo astronómico que afirma que la Tierra y el resto de planetas giran alrededor del Sol, en contra de lo que dictaba el Geocentrismo, que decia que la Tierra era el centro del universo. Este hecho hizo que la Inquisición obligara a Galileo a retractarse, dando lugar no al primer caso de disputa entre la iglesia y la ciencia, pero si al más claro ejemplo.










La radiactividad no sentó nada bien a su aspecto








Maria Salomea Sklodowska-Curie, más conocida como Marie Curie(por razones obvias) fue una física, matemática y química polaca nacida en Varsovia el 7 de noviembre de 1867, y fallecida en Passy el 4 de julio de 1934 debida a una anemia aplásica producida por la radiación. Debido a sus grandes estudios sobre la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en dos áreas distintas (física y química). Entre otros logros cuenta con ser la primera mujer profesora en la Universidad de París y la descubridora del radio y el polonio.









Santiago Ramón y Cajal, médico español nacido en Navarra en 1852, y fallecido en Madrid el 17 de octubre de 1934. Se especializó en anatomía patológica y en histología, y está considerado el mayor científico español de la historia del país. Marcada su vida por la tuberculosis, en 1888 propuso sus investigaciones sobre las neuronas y la materia gris del sistema nervioso. Un año más tarde esas investigaciones fueron aceptadas y pasadas a llamarse como ''doctrina de la neurona''. Estos estudios le llevaron a ganar el premio Nobel en 1906.


Mendel y sus queridos guisantes
    


Gregor Mendel, monje agustino católico y naturalista, nació en 1822 en Heinzendorf, Austria. Fallecido en 1894 en Brno, Austria-Hungría, se le conoce como el padre de la genética, ya que sus trabajos con diferentes variedades de guisante, dieron lugar a las leyes de Mendel, que rigen hoy la herencia genética
     
   -Principio de la uniformidad: ''Cuando se cruzan dos inviduos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales.''
   -Principio de la segregación: ''Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste.''
   -Principio de la combinación independiente: Establece que los caractéres se transmiten independientemente unos de otros.




Louis Pasteur (Dôle, Francia,1822-Marnes-la-Coquette, Francia, 1895) fue un bioquímico cuyos descubrimientos en muchos ámbitos de las ciencias naturales le dan el apodo de padre de la microbiología. y pionero de la microbiología moderna. A él se debe la técnica que lleva su nombre, pasteurización. Sus grandes avances en microbiología condujeron a importantísimas innovaciones en vacunas, antibióticos, esterilización e higiene.








Carlos Linneo fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco conocido por crear la nomenclatura binomial, un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de animales, vivos o ya extintos, utilizando solamente dos palabras. Nacido en Suecia en el 1707, y fallecido en el mismo país en 1778, es considerado el padre de la ecología y el fundador de la taxonomía moderna. Es considereado héroe nacional de Suecia.




Hipócrates de Cos, fue un médico de la Antigua Grecia nacido en Cos en el 460 a. C. y fallecido en Tesalia en el 370 a. C. Ejerció durante el llamado siglo de Pericles (Siglo V a.C.), cuando Atenas vivió sus mejores años en cuanto a cultura se refiere. Es considerado por muchos, debido a sus numerosas y duraderas contribuciones a la medicina, el padre de ésta. Fundó una escuela de medicina que lleva su nombre, que revolucionó la medicina del momento, estableciéndola como una disciplina independiente a otros campos que estaban asociados (teúrgia y filosofía) convirtiendo la medicina en una profesión.










Aristarco, astrónomo y matemático griego, se cree que fue la primera persona que propuso el modelo heliocéntrico del sistema solar. Nacido en Samos, Aristarco fue uno de los muchos sabios que utilizó la famosísima Biblioteca de Alejandría para llevar a cabo sus estudios. Debido a las tesis de Aristóteles, lo normal era pensar en el modelo geocéntrico del sistema solar, pero Aristarco fue en contra de todo y propuso su modelo.









Hasta aquí esta pequeña entrada sobre algunos de los mas grandes científicos de la historia. Espero que sirva de ayuda. ¡Hasta la próxima internautas!